La Escuela San Juan Bosco, como parte del complejo educativo CEDES Don Bosco, ofrece a nuestros estudiantes una educación integral de calidad. Nuestra meta es lograr que ellos sean protagonistas de sus procesos de aprendizaje.

...
Metodología educativa:

La implementación de las metodologías activas en cada una de las clases, promueve el desarrollo de habilidades y competencias, siendo el trabajo colaborativo, un pilar importante de nuestro currículo. La enseñanza basada en metodologías activas, está centrada en el estudiante, en su capacitación, en competencias y la disciplina. Estas estrategias conciben el aprendizaje como un proceso constructivo y no receptivo.

La evaluación contempla, de manera prioritaria, el desempeño de los niños dentro de las clases, mediante proyectos, trabajos colaborativos, portafolios, aula invertida, aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje basado en problemas, entre otros, en los que la participación de los estudiantes se convierte en un proceso individual y social en todas las áreas.

Para lograr lo anterior, el acompañamiento: en clase por parte de los docentes, y en casa de los padres de familia, es fundamental, ya que los estudiantes requieren la orientación para desarrollar sus procesos, mediante la implementación y ejecución de las metodologías activas.

Nuestras instalaciones, dotadas de tecnología en todas sus aulas, favorecen, no sólo el desarrollo óptimo de las lecciones, sino el juego y actividades de socialización entre los estudiantes; en ese sentido, el patio es un elemento fundamental de la pedagogía salesiana.

Oferta Académica

Para lograr la formación integral de nuestros estudiantes, la Escuela San Juan Bosco trabaja en las siguientes áreas:

Área académica: español matemáticas, ciencias, estudios sociales e inglés.

Área espiritual: “Buenos Días” diarios, clases de religión, eucaristías quincenales, horas pastorales quincenales, celebraciones de fiestas religiosas como Pascua, María Auxiliadora y Don Bosco, entre otras.

Área artística: un semestre de educación musical y club de bailes folclóricos.

Área tecnológica: un semestre de informática y clases de STEAM semanales.

Área deportiva: clases semanal de educación física, club de baloncesto y fútbol.

Además, contamos con el Servicio de Apoyo Fijo para estudiantes con problemas de aprendizaje, a quienes les damos un acompañamiento más cercano, a través de una docente especialista. También tenemos con la Biblioteca, que complementa las demás clases en el desarrollo de habilidades.

Contamos con una población cercana a los 400 estudiantes, distribuidos en dos secciones por nivel, además de un grupo de más de 25 profesionales, entre los que están docentes, psicóloga, personal administrativo y de atención, así como de limpieza y seguridad.

Todo lo anterior, en un horario de lunes a viernes de 6:50 a.m. a 1:00 p.m.

Clubes o talleres

En la Escuela contamos con una oferta de clubes que se han venido desarrollando:

Club de baloncesto: dirigido a hombres y mujeres de segundo ciclo.

Club de futbol sala: para niños de I y II ciclo.

Club de bailes folclóricos: para niños y niñas a partir de tercer grado.

Monaguillos: para niños y niñas a partir de segundo grado.

Literatura: para desarrollar habilidades en esa área, dirigido a estudiantes de segundo y tercer gado.

Matemáticas: busca desarrollar habilidades lógicas matemáticas en estudiantes de segundo y tercer grados.

Los clubes se distribuyen en los diferentes días de la semana, fuera de horario lectivo. La participación es voluntaria y no tienen costo adicional.

STEAM Lab

STEAM son las siglas en inglés de ciencias, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas. Es una metodología que integra las diferentes áreas en retos y desafíos, claramente estructurados e intencionados, para cada nivel de estudiantes.

STEAM pretende desarrollar en los estudiantes competencias en las diferentes áreas, además de habilidades blandas, ya que el trabajo en equipo es fundamental para completar los diferentes retos que se proponen.

El laboratorio de STEAM ofrece una clase de 80 minutos semanales para cada sección; en coordinación con los docentes guías, la facilitadora de STEAM planea los retos relacionados con las diferentes áreas de trabajo y con materiales concretos, algunos aportados por los estudiantes, otros propios del STEAM Lab como los bloques de construcción, impresoras 3D, circuitos y otros.

La evaluación del STEAM Lab se realiza en dos direcciones: una formativa dentro del laboratorio, de acuerdo al desarrollo de cada clase; otra sumativa, integrada a las lecciones de las asignaturas básicas con las que se coordina coda taller.

Imagen Gráfica: Wady García Contenidos: Silvia Leiva
Implementación y Desarrollo: Fernando Castro y Victor Contreras